LOS RUDIMENTOS

LOS RUDIMENTOS
Es muy común que algunos percusionistas comiencen a tocar la batería de manera empírica, siguiendo sus instintos y preferencias musicales, sin prestar atención a la técnica. Esto los lleva a toparse con limitaciones luego de un tiempo por no haber tomado acciones desde el principio, es como querer caminar antes de gatear. El aprendizaje es un proceso natural que debe seguir un orden cronológico para que podamos mejorar nuestro nivel progresivamente.

En este sentido, es recomendable que optimicemos nuestras prácticas y conocimientos pues todo aquello que hacemos hoy será la base fundamental de nuestro desempeño mañana. Debemos ganar estudiar con orden para que vayamos superando etapas y logremos poco a poco el máximo nivel de ejecución posible.

Luego de esta pequeña introducción quiero hablarles de los RUDIMENTOS, segunda parte de TIEMPOS Y MATICES


Se denomina rudimentos a los patrones que se emplean para el aprendizaje de ciertos instrumentos de percusión. A comienzos del siglo XVII comenzaron a plasmarse por escrito, constituyéndose como una base de estudio.

Los rudimentos, de este modo, detallan ciertas combinaciones de golpes a los instrumentos. Pueden tratarse de golpes únicos (que suponen una nota) o de golpes dobles (dos golpes únicos que se realizan con la misma mano), combinados de distintas maneras y con diferentes velocidades. Cuando se busca que el instrumento produzca un sonido continuado, se habla de redoble.

Puede entenderse a los rudimentos, en definitiva, como ejercicios básicos que permiten, una vez dominados, avanzar en interpretaciones más complejas de percusión, pues contribuyen a mejorar el control y la coordinación de las manos y de los dedos.

Algunas denominaciones o conceptos básicos que todo baterista debe reconocer son:

  • Single stroke (golpe único o sencillo): Un golpe produce una única nota percusiva. 
  • Double stroke (golpe doble): Un golpe doble consiste en dos golpes sencillos realizados con la misma mano, ya sea con la mano derecha (DD, en la notación utilizada habitualmente) o con la izquierda (II). 
  • Redoble: Se conocen como redobles diferentes técnicas para producir un sonido constante, sostenido, pueden ser con single stroke o double stroke siendo mas común con double stroke.
  • Diddle: Un diddle es un golpe doble realizado a la velocidad predominante de la pieza. Por ejemplo, si se está tocando un pasaje en semicorcheas, cualquier diddle se realizaría en semicorcheas. 
  • Paradiddle: Un paradiddle consiste en dos golpes sencillos seguidos de un golpe doble, (DIDD ó IDII).Cuando se tocan varios paradiddles sucesivamente, la primera nota siempre se alterna entre la mano derecha y la izquierda. De hecho, los paradiddles se usan frecuentemente para cambiar la mano de inicio del patrón.

  • Flam: Un flam consiste en dos golpes sencillos tocados alternando las manos (DI o ID). El primer golpe es una leve apoyatura al que sigue un golpe más fuerte con la mano opuesta. Las dos notas se tocan casi simultáneamente, con la intención de que suenen como una nota única algo más larga.

  • Drag: Un drag es un golpe doble tocado con una mano que antecede a un golpe seco con la otra mano, ese golpe doble en cuanto a sonoridad debe ser mas suave que el golpe seco para obtener el efecto deseado. El drag como tal ocupa un solo tiempo en la lectura musical es decir que el redoble previo no consume tiempo.


En general existen muchos ejercicios de RUDIMENTOS que les recomiendo estudiar a velocidad lenta hasta que dominemos el movimiento y la técnica. Les invito a visitar la página VIC FIRTH donde hay un diccionario completo con gráficos y audios donde podrán practicar los rudimentos; tómense su tiempo y antes de tocar, practiquen cada ejercicio hasta que vayan logrando la soltura deseada.

La técnica

En otro orden de ideas, la técnica comprende: la toma correcta de la baqueta (método francés o americano), la correcta ejecución de los acentos (levantando la mano y el brazo a una altura controlable y mantener las notas bajas controlando también la muñeca) y el uso correcto de los dedos.

Muchos se preguntan si es un requisito tomar la baqueta de una forma o de otra dependiendo del estilo y resulta que no tiene nada que ver si tocas usando el método de agarre de baquetas Francés o Americano, depende de cual les resulte más cómodo, por naturaleza propia es muy común el método americano porque el método Francés si requiere un poco mas de estudio y dominio de la muñeca. Es cuestión de estilo. 

Con mis años de experiencia recomiendo estudiar usando ambos métodos porque ello permite agilizar más el movimiento rotacional de la muñeca, pero a la hora de tocar y sentirnos cómodo, usen el que mejor se adapte a sus necesidades y/o gustos. 

Yo por ejemplo cuando toco jazz, bossa nova, blues uso el método Francés porque va mas con el estilo desde el punto de vista técnico y visual, mientras que para latín, rock entre otros estilos el método americano se acopla mejor, pero repito, en nada influye porque igual todo depende de cómo dominemos las notas.

Método francés para mano izquierda o derecha
Método francés, alemán y americano (AGARRE DE LA MANO DERECHA)

- José Daniro Monsalve, baterista profesional y músico de sesión con 25 años de experiencia.


Clases de Música Online Certificadas | www.datemusica.com

Comentarios