Reseña: Teoría Musical Moderna según A. D'agostino

Teoría Musical Moderna según A. D'agostino es un libro escrito en 1953 por el teórico italiano, Antonio D'Agostino y publicado por la editorial Ricordi.


Teoría Musical Moderna es el método de aprendizaje más completo del mundo pues contiene en sus 243 páginas toda la información que requiere un músico en su iniciación y desarrollo.

Teoría Musical Moderna define los conceptos básicos de la música como sonido, pentagrama, clave, nota, registro y otras nociones teóricas más profundas como desarrollo melódico y armónico, construcción de acordes, identificación de intervalos y funcionamientos en la lectoescritura.

Teoría Musical Moderna está dividido en veintitrés capítulos, divididos en cuatro partes, con términos indispensables para la vida del estudiante y explicaciones claras que ayudan al entendimiento del texto.




ÍNDICE DEL LIBRO

Definiciones.
¿Qué es Música? Concepto de Platón. Origen del Sonido. Ruido

PRELIMINARES
CAPÍTULO I
Signos principales. Pentagrama. Líneas adicionales. De las Figuras y su formación gráfica
Valor relativo. Fraccionamiento
De los Silencios
De las Notas. Registros graves y agudos
Extensión de las Notas. De las Claves
Del nombre de las Notas en Clave de Sol
Nombre de las Notas en Clave de Fa en 4º línea
Del Puntillo y del Doble Puntillo
De la Ligadura de Valor. Ligadura de Expresión
Del Picado o Staccato

PRIMERA PARTE
CAPÍTULO II
Del Compás. Líneas Divisorias. Signo del Compasillo
Barra final. Del Calderón. Consejo práctico
Formación de los Compases. Numerador y Denominador. Compases Simples. Compases Compuestos. Transformación de los Compases.
Compases más usados. Manera de marcar los Compases. Subdivisión de los Compases Simples y Compuestos. Valor real y valor
ficticio.
Reducción de Compases

CAPÍTULO III
Compases de Amalgama. Ampliación de estos Compases. Cuadros. Compás de Zortzico
Valores irregulares. Del tresillo. Del seisillo. Del dosillo
Valores irregulares secundarios. Por aumentación y disminución. Doble tresillo

CAPÍTULO IV
Acento musical. Tiempos fuertes, semifuertes y débiles. División, subdivisión, etc.
Acentos fuertes y débiles en los compases de amalgama
Simetría rítmica. De la síncopa. Del Contratiempo

CAPÍTULO V
De la escala. De los grados. Denominación de los grados. Grados conjuntos y disjuntos
Tonos y semitonos. De las alteraciones. Su efecto. Clasificación. Alteraciones accidentales. Alteraciones propias. Armadura
de la clave. Alteraciones de precaución. Alteraciones dobles. Las mismas reducidas a simples
Tonos. Semitonos diatónicos y cromáticos. Nota interesante
Tono cromático. Homónimo. Tono diatónico alterado. Unísono, etc.
Enarmonía. Sonidos reales y sonidos enarmónicos. Cuadro demostrativo
De la doble línea. Ritornello. Letras D. C.

SEGUNDA PARTE
CAPÍTULO VI
De la tonalidad. Tonalidades mayores con sostenidos y con bemoles. Tonalidades relativas. Cuadro de tonalidades mayores y
menores. Regla para conocer si la tonalidad es mayor o menor. Alteraciones que recaen sobre el quinto grado de la tonalidad
mayor para trocarse en séptimo del modo menor

CAPÍTULO VII
De los intervalos. Calificación de los intervalos. Observaciones y excepciones. Cuadro demostrativo. Intervalos naturales.
Regla para el conocimiento de las calificaciones. Intervalos alterados. Intervalos excedentes y deficientes. De las
inversiones. Intervalos compuestos. Intervalos redoblados. Intervalos melódicos y armónicos
Consonancias y disonancias. Disonancias de efecto auditivo
De las marchas

CAPÍTULO VIII
De los modos
Escala menor antigua. Notas modales
De los tetracordios
De las escalas. Escalas relativas menores
Escala menor armónica. Escala menor melódica. Escalas homónimas
Escalas enarmónicas mayores y menores
Escalas enarmónicas de uso teórico. Cuadro
Escalas exóticas

CAPÍTULO IX
Escalas cromáticas mayores y menores Cromáticas de los 6 tipos

CAPÍTULO X
De los adornos
Apoyatura rápida o breve. Apoyatura larga. Mordente. Grupeto. Reglas para su ejecución. Trino. Arpegio. Fermata o Cadencia.
Adornos secundarios. Doble mordente. Fioritura. Trino antiguo
De los géneros

CAPÍTULO XI
De los signos de abreviaciones. Llamada. Trémolo. Trémolo pianístico. Figuras y silencios antiguos. Notaciones convencionales.
Compases incompletos. Coma de respiración

TERCERA PARTE
CAPÍTULO XII
Melodía y armonía
De los acordes. Fundamentales e invertidos
Fenómeno físico armónico. Resonadores de Helmholtz

CAPÍTULO XVIII
De la modulación. Notas características y procedimientos modulatorios a las tonalidades vecinas. Tonalidades menores.
Procedimiento práctico. Resumen sintético
Modulación pasajera. Modulación duradera. Modulación a las tonalidades lejanas. Modulación por cambio de modo. Enarmónica.
Por equívoco. Por vinculación tonal y subentendida. Notas adornativas

CAPÍTULO XIV
De la expresión. Del colorido. De los matices. Del movimiento
Del carácter
De las articulaciones. Términos de acentuación

CAPÍTULO XV
Del metrónomo
Fisiología de la voz. De las voces. Aplicaciones de claves para las voces

CAPÍTULO XVI
De los instrumentos
Acústica, índice acústico
Música instrumental
Del diapasón

CUARTA PARTE
CAPÍTULO XVII
Ritmo melódico. Fase de atracción. Ritmo regular. Ritmo elástico. Ritmo arbitrario. Ritmo de diseños regular e irregular.
Elisión

CAPÍTULO XVIII
Etimología. Origen de las notas
Nociones sobre las notas y derivados
Origen del pentagrama y de las claves. Pautado de once líneas. Las claves en el uso actual. Del seticlavio. Relación de las
claves. Cuadro

CAPÍTULO XIX
Del transporte. Transporte escrito. Transporte mental. Modificación de las alteraciones. Exceso de alteraciones. Transporte
fingiendo claves, transporte a doble claves

CAPÍTULO XX
Sonido. Fisiología y cualidades
Ondas sonoras. Cualidades del sonido. Grado de elevación. Intensidad. Timbre. Del órgano

CAPÍTULO XXI
Orquesta y su extensión. Aplicación de claves a los instrumentos
Nociones de instrumentación. Variación de timbre
Partitura

CAPÍTULO XXII
Forma de cultivar el oído y familiarizarse con el sonido
Nociones sobre clasificación y títulos de las piezas musicales
Del violín

CAPÍTULO XXIII
Nociones teóricas profundas. Escalas de quintas
Curiosidad de algunos términos en el léxico musical
Términos musicales en otros idiomas
Consejos de Schumann

Clases de Música Online Certificadas | www.datemusica.com

Comentarios